I will kill you with my tongue
lunes, 5 de mayo de 2014
lunes, 23 de septiembre de 2013
Viviendo peligrosamente
Siempre he mantenido que el mayor obstáculo en la vida no es el peligro, es el aburrimiento. La batalla contra él es responsable de la mayoría de sucesos del mundo.
Evelyn Vogel en Dexter
Evelyn Vogel en Dexter
jueves, 29 de agosto de 2013
Por lo menos
90% of everything is crap.
Sturgeon's Law
Si vamos directamente a como la enunció:
I repeat Sturgeon’s Revelation, which was wrung out of me after twenty years of wearying defense of science fiction against attacks of people who used the worst examples of the field for ammunition, and whose conclusion was that ninety percent of SF is crud.Using the same standards that categorize 90% of science fiction as trash, crud, or crap, it can be argued that 90% of film, literature, consumer goods, etc. are crap. In other words, the claim (or fact) that 90% of science fiction is crap is ultimately uninformative, because science fiction conforms to the same trends of quality as all other artforms.
La ley puede ser reformulada de tal manera que dado un conjunto cualquiera, el 90% es mierda. Si cogemos el conjunto formado por las cosas que no son necesariamente mierda, el otro 10%, y le volvemos a aplicar la ley, tenemos que el 90% del 10% es mierda, o sea que el 99% del total es mierda. Si lo seguimos aplicando recursivamente tendremos que el 99% se va a un 99,9%, 99,99%....
Luego el conjunto de lo que no es necesariamente mierda tiende a cero. Entonces se podría extraer un corolario:
Everything is crap
Supongo que es forzar un poco la mano. Aún así hay días que lo parece.
Si seguimos con la idea y alguien quisiera refutar la Ley de Sturgeon, podría por reducción al absurdo. Sólo tendría que encontrar algo que no fuera mierda y demostrar que no lo es(que no es mierda).
Sturgeon's Law
Si vamos directamente a como la enunció:
I repeat Sturgeon’s Revelation, which was wrung out of me after twenty years of wearying defense of science fiction against attacks of people who used the worst examples of the field for ammunition, and whose conclusion was that ninety percent of SF is crud.Using the same standards that categorize 90% of science fiction as trash, crud, or crap, it can be argued that 90% of film, literature, consumer goods, etc. are crap. In other words, the claim (or fact) that 90% of science fiction is crap is ultimately uninformative, because science fiction conforms to the same trends of quality as all other artforms.
La ley puede ser reformulada de tal manera que dado un conjunto cualquiera, el 90% es mierda. Si cogemos el conjunto formado por las cosas que no son necesariamente mierda, el otro 10%, y le volvemos a aplicar la ley, tenemos que el 90% del 10% es mierda, o sea que el 99% del total es mierda. Si lo seguimos aplicando recursivamente tendremos que el 99% se va a un 99,9%, 99,99%....
Luego el conjunto de lo que no es necesariamente mierda tiende a cero. Entonces se podría extraer un corolario:
Everything is crap
Supongo que es forzar un poco la mano. Aún así hay días que lo parece.
Si seguimos con la idea y alguien quisiera refutar la Ley de Sturgeon, podría por reducción al absurdo. Sólo tendría que encontrar algo que no fuera mierda y demostrar que no lo es(que no es mierda).
miércoles, 20 de marzo de 2013
Otra declaración de principios
"I want you to know, the first time I fuck you, I might scare you a little, because I'm a man. And I know how to do things."
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Problemas de racord
Ayer me hice con el Kane de Paul Grist. A decir de la contraportada es un imprescindible y cuasi clásico. Mi primer contacto con él fue al entrar abruptamente a la Fnac con la necesidad abstracta de hacerme con algún comic para superar un día de trabajo un poco estresante. Llegué a eso de las 21:28h mientras uno de los encargados hacía la cuenta atrás para detener la escalera mecánica. Entré y de lo que vi de un vistazo rápido fue lo que más me tiró. Me hice con un ejemplar y no tuve tiempo de ver si encontraba pastos más verdes. Rápidamente me echaron.
El comic presenta una estética apetecible, en blancos y negros bien definidos que me hace las viñetas atractivas. Además a medida que leía, los personajes se me iban haciendo interesantes. También me gustaron los flashbacks en la historia.
Aparte de lo mencionado, lo que más me ha disgustado del comic es la dificultad para seguir la historia a veces. Me ha costado en algunos momentos distinguir entre la acción del pasado intercalada con la del presente por varias razones. Los dibujos son bastante esquemáticos en el sentido de que no añaden demasiado detalle, esto por si sólo no tendría que ser negativo, pero muchos personajes se parecen o me parece a mi que el autor los dibuja igual, en concreto me cuesta diferenciar al Kane del pasado, del capitán de algún otro personaje que aparece vestido igual o parecido. El conejo, otro de los hallazgos del comic, aparece en el pasado y en el presente vestido parecido en situaciones parecidas. Todo esto hace que cueste distinguir y seguir la acción.
![]() |
El capitán y Kane del pasado ilustrando parecidos razonables |
Yo creo que cuando planteas un recurso narrativo de cierta complejidad, como el flashback, debes ser capaz de meter suficientes elementos que te permitan reconocer qué viñeta pertenece a qué momento. Al leerlo da una sensación de aleatoriedad y caos que va en detrimento de la acción. Cuando un comic está bien narrado o bien secuenciado estos detalles no se notan. Como leí por ahí aplicado a la literatura, el estilo es cuando no se nota el estilo.
Pero bueno, no todos los comics en blanco y negro van a ser Sin City, a la que por cierto parodia. A pesar de todo sí que recomendaría este comic, a lo mejor recomendaría otros antes, pero aún así.
viernes, 9 de marzo de 2012
Mis leyes favoritas
Etiquetas:
Arthur C Clarke,
ciencia ficción,
citas,
leyes
viernes, 3 de febrero de 2012
Maravillamiento ingenuo

Luego tenía ese principio evocador, mi padre me había comentado que en no sé qué lista anglosajona de esas en las que se miran su anglosajón ombligo, lo habían etiquetado como uno de los mejores principios de libros de la literatura, ya sabéis:
En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero-hobbit, y eso significa comodidad.
Entonces ya estaba encima mediatizado, prejuiciado positivamente. También me ha pasado en otras ocasiones, pisando Florencia por pimera vez tuve un pre síndrome de Stendhal en los Uffici viendo Los Esclavos. También influenciado por mi madre en este caso: "parece que están saliendo de la roca". A mi favor decir que en esa época no conocía el término "síndrome de Stendhal".
Hace poco leí que se desclasificaron papeles de las deliveraciones de los Nobel, y lo más jugoso era, a lo mejor, el descarte de Tolkien como premio Nobel, en el que banalizaban un poco su obra. Es cierto que no es Hemingway y que probablemente no merecía el premio, aunque sí que es mejor autor que otros que recibieron el premio otros años, no que esto quiera decir nada tampoco. En cualquier caso El hobbit, sin ser (ni falta que le hace) En busca del tiempo perdido es una novela increíble para alguien que le cae a esa edad, y la verdad que después de los años la relectura ha sido muy agradable.
Empiezas a leerlo y te introduce magos, hobbits (hasta que lo empecé no sabía que coño era un hobbit), de enanos (mi última referencia era Blancanieves), trolls, elfos de los guapos...todo esto en un universo coherente, no de esos en los que todos estos elementos están añadidos unos detrás de otros y sin armonía (como los dioses nórdicos en el universo Marvel, metidos con calzador). Luego te enteras de todo el universo tolkieniano, de El Silmarillion y demás.
Brienne, te imaginaba más fea |
Patrick, con un poco de deporte a lo mejor habrías conocido más chicas |
Ya que sigo con esto, no puedo menos que nombrar mi otra lectura de fantasía actual, El nombre del viento y su continuación, El temor del hombre sabio de Patrick Rothfuss, a pesar del irritante comienzo(los tres silencios) el primer libro se deja leer aunque ya se atisba una tendencia a la repetición de temas y situaciones, en el segundo esa tendencia se arraiga y nos pasamos todo el libro (de nuevo)buscando Denna a la
No sé, admito que quizás soy demasiado exigente para una novela de género, pero por alguna razón no he podido dejar de notar todas estas cosas. Sólo espero que la próxima de George sea más concreta(el 5º libro enmienda un poco) y que la siguiente de PR varíe un poco los temas y situaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)